jueves, 4 de febrero de 2021

Apuntes de un lector de bolsilibros XIX

California 252

Un Silver Kane de la última etapa, escrito con pocas palabras y protagonizado por todavía menos personajes. Por eso, la resolución del enigma resulta bastante sencilla de adivinar (aunque haya una trampa y una pequeña sorpresa al final). De todos modos, como recita la frase budista : «No hay un camino hasta la felicidad. La felicidad es el camino». Así que la gran soltura narrativa de Silver Kane (o de su hija... o de su peluquero, vete a saber...)* hace que esta novela se lea de la primera a la última página sin parar y con la sonrisa en los labios...
Además, en esta más que en otras, el narrador se emplea tratando de hacer verosímil lo inverosímil. De tal manera que, después de cada tiroteo tan inesperado como fulminante, de cada insospechable emboscada burlada al último instante, el protagonista explica a su prisionero como se enteró de que se trataba de una trampa. Lo que añade un agradable sabor detectivesco al conjunto.

Silver Kane 63

*La verdad, me cuesta creer que otro u otra que Francisco González Ledesma escribieron nunca novelas firmadas Silver Kane, pero es una leyenda urbana que se repite sin parar desde hace años en los círculos de «entendidos» (los mismos que menospreciaban la colección «Federal Bureau Investigation» de «Producciones Editoriales» por la baja calidad de las novelas que publicaba — ¡¡ mientras que eran en realidad reediciones camufladas de «Punto rojo» y «Servicio
secreto» !!), así que vete a saber...

Como siempre : ¡ un sincero agradecimiento al compañero Rualrevit por tomarse el tiempo y la molestia de repasar mis apuntes !

miércoles, 3 de febrero de 2021

«Misterio», Ediciones Petronio (1979)


1979

01 : Milton Hamilton : Factor psicológico
02 : Andreu Martín : 66 horas para morir
03 : Milton Hamilton : Asesinatos a largo plazo
04 : Ray Holmes : Intimidad con el asesino
05 : Milton Hamilton : Alfombras de visón
06 :
07 : Joe Brown : Requiem para una rubia

Rústica. Número variable de páginas más cubierta. 12,5 X 19,5.

Al lado del seudónimo Ray Holmes, en el sitio del Ministerio de Cultura y Deporte, aparecen las fechas «1932 — 2006» y el único otro título relacionado con este autor es la monografía «Tchapayef, el guerrillero rojo» publicada por las Ediciones «Picazo»... Sin embargo, la versión española de este libro («Tchapayef, el guerrillero rojo») es firmada por Carlos de Arce, que nació en Chantada en 1932 y falleció en Barcelona en 2006. ¿ Así que Ray Holmes podría ser otro seudónimo del eterno finalista de todos los premios literarios de España, más conocido en el mundillo de la novela popular como Paul Reader ?

«SOS», Ediciones Petronio (1972 — 1976)


1972

01 : Charles H. Barry : El hombre que vivio dos veces
02 : Charles H. Barry : Alerta roja
03 : Charles H. Barry : Los paraisos falsos

1973

04 : Charles H. Barry : Objetivo : el hombre de oro...
05 : Charles H. Barry : ¡ Mafioso !
06 : Charles H. Barry : Que descanses en paz, Mark Brian

1974

07 : Charles H. Barry : Comando, mata o muere...
08 : Charles H. Barry : Cuestion de asesinatos
09 : J. Estelrich : Rosas de sangre
10 : Thomas Lower : Muerte para un maoista
11 : Thomas Lower : Buitres del Sinai
12 : Thomas Lower : IRA : Operación Belfast
13 : Thomas Lower : Ku-Klux-Klan

1975

14 : Thomas Lower : Septiembre negro
15 : Frank Caudett : Secuencia
16 : Lou Carrigan : Viaje alrededor de la muerte, Nin-jutsu
17 : Frank Caudett : Al Fatah : ¡ Jaque al mundo !
18 : Lou Carrigan : La ninfa en la bañera rosa
19 : Frank Caudett : 002 contra los mitólogicos

1976

20 : Lou Carrigan : Espionaje se escribe con sangre
21 : J.M. West : La muchacha de la 30th street
22 : Lou Carrigan : No engañareis al espía
23 : J.M. West : Testamento original
24 : Vic Logan : Tragico fin de semana

Rústica. Número variable de páginas más cubierta. 11,5 X 18.

«Escalofrio», Ediciones Petronio (1979)


1979

01 : Alexis Barclay : Péndulo
02 : Milton Hamilton : Sangre con cuentagotas
03 : Alexis Barclay : Hormigas
04 : Milton Hamilton : Especialista en vampiro
05 : Milton Hamilton : Amores que matan
06 : Robert Delaney : La aparición

Rústica. Número variable de páginas más cubierta. 12,5 X 19,5.

«Obras de Lou Carrigan», Ediciones Petronio (1974 — 1977)


1974

01 : Lou Carrigan : Palomas asesinas
02 : Lou Carrigan : Felicitemos al asesino
03 : Lou Carrigan : Auto-stop
04 : Lou Carrigan : Adios, good-bye, sayonara

1975

05 : Lou Carrigan : Travesía de lujo
06 : Lou Carrigan : Pompas fúnebres, S. A.
07 : Lou Carrigan : Un cuento chino
08 : Lou Carrigan : Dulce asesinato
09 : Lou Carrigan : Memorias de un muerto
10 : Lou Carrigan : Asesinar es muy fácil
11 : Lou Carrigan : Los asesinos se aburren
12 : Lou Carrigan : Rosas en el jardín

1976

13 : Lou Carrigan : Biografía de un mostruo
14 : Lou Carrigan : Operación estrellas (Baby)
15 : Lou Carrigan : Poema chino de amor (Baby)
16 : Lou Carrigan : Reservas de oro (Baby)
17 : Lou Carrigan : Los bichos (Baby)

1977

18 : Lou Carrigan : La escuela de la muerte (Baby)
19 : Lou Carrigan : Los hijos de Romanof (Baby)
20 : Lou Carrigan : Organización «Octopus» (Baby)
21 :

Rústica. Número variable de páginas más cubierta. 11,5 X 18.

«Baby, espía mortal», Vera editore (1984)


1984

01 : El salario de los espías / Si parla italiano
02 : El espía alemán / Matar un cuervo
03 : Siempre surge la muerte
04 : «Objeto 777»
05 : Subasta en capri / No tiene rival
06 : La campana / Contrato para una espía
07 : Alá sea contigo / «Baby» no contesta
08 : Viaje de placer / El príncipe y la reina

Rústica. 128 páginas más cubierta. 13,5 X 19.

domingo, 31 de enero de 2021

Apuntes de un lector de bolsilibros XVIII

Sexy star 116

Más leo, sea lo que sea, más estoy convencido de la inanidad del concepto de «novela por encargo»... Para mí es una bobada inventada por pura comodidad... Comodidad para los escritores «serios», vinculados a las clases dominantes, que no tienen nada que decir y así pueden menospreciar la obra de los verdaderos autores, basándose en detalles insignificantes, pero también comodidad para los escritores de raza que, camuflados detrás de los imperativos de esta literatura, pueden tranquilamente expresar todo lo que quieren, sin ser demasiado molestados por el poder (cualquiera forma que este adopta)... Así, seguro que, a pesar de las imposiciones puestas por la editorial, ¡ ningún otro que el apasionante Víctor Claudín habría podido escribir «Rosas y vino» !
O, si fuera un otro quien habría escrito esta novela, indudablemente el resultado habría sido totalmente diferente...
La historia no resulta ni particularmente interesante, ni tampoco ofrece grandes posibilidades de desarollo narrativo, la verdad. En pocas palabras : la mujer de una pareja encuentra otro chico y los tres forman durante un tiempo una especie de triángulo amoroso. Nada más... Todavía, esta ausencia total de trama es lo de menos, ya que lo apasionante de estas páginas enardecidas es la radiografía que ofrecen de una juventud y de una época determinada. Y aunque se supone vagamente que la historia se desarrolla en los Estados Unidos (por los nombres de los protagonistas y porque al final se menciona a Las Vegas), el ambiente más bien parece el Madrid de los años 1980 tan querido y tan intensamente vivido por el autor...
Para más inri, Sheila y Peter trabajan en un periódico, mientras que Paul es un músico. Dos ámbitos estrechamente relacionados con el autor de la novela, ya que Víctor, el mismo año que «Rosas y vino», publicó bajo su verdadero nombre una biografía del cantautor Jaume Sisa y después, además de sus numerosas colaboraciones periodísticas y de varios libros sobre la canción popular, abrirá la sala «Elígeme», mítico lugar de la noche madrileña.
Y por cierto, aunque no tienen nada que ver formalmente, hay exactamente la misma inquietud que se refleja en esta obra como en la colaboración de Víctor para el volumen «Así es Madrid»... Es decir la reivindicación de una juventud cosmopolita, cultivada, bohemia, en ruptura con el viejo mundo...
Volviendo a los chicos, Sheila, Paul («rosas») y Peter («vino») son tres jóvenes liberados sexualmente, pero no por eso, como sucede a menudo en nuestra triste época (con su imaginario colonizado por el capitalismo más salvaje), presos de una lógica de consumo, así que las escenas de amor, aunque bastante explícitas, parecen sobre todo románticas, basadas en la entrega, el placer compartido y el respeto de la pareja involucrada... El deseo de poseer, como un fin en sí mismo, más bien es personificado por el repulsivo Olivio, eterno perseguidor de Sheila, hombre de negocios pulido y elegante, rodando en un despampanante coche nuevo y ¡ símbolo de todo lo más aborrecible en la sociedad de consumo de este tiempo !
Otro punto muy interesante es que, debido a la ausencia ya citada de toda trama, al final, cuando el triángulo amoroso se deshace naturalmente, sin drama ni lágrimas, la novela entera se parece entonces a una especie de mágico paréntesis — algo como una metáfora premonitoria de lo que será la movida madrileña en la tumultuosa historia reciente de España...



Como siempre : ¡ un sincero agradecimiento al compañero Rualrevit por tomarse el tiempo y la molestia de repasar mis apuntes !