Mostrando entradas con la etiqueta Selección Terror. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selección Terror. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Burton Hare : Más allá de la locura


«Selección Terror» número 103.
Publicado en febrero de 1975.
Portada de Salvador Faba.

No es de lo mejor, en mi opinión, esta obrita de José María Lliró Olivé, o Burton Hare, uno de sus seudónimos más conocidos. Me gusta la portada, tan lovecraftiana, con ese monstruo que no tiene nada que ver con el interior. Es difícil hacer una reseña, porque buena parte de la novela es bastante anodina, y repunta hacia el final con Gran Guiñol y todo. Glenn Farrell es un detective privado, norteamericano, que debe viajar a un pueblito de Escocia para averiguar el paradero de un colega suyo, que a su vez trabajaba en la desaparición de otra ciudadana americana. Todo parece conducir a un castillo perteneciente a una ancestral familia y habitado en la actualidad por extraños individuos, incluida una mujer de extrema belleza. Y claro, allí se desatará el horror...
Si lo consiguen en algún lote, y no hay nada mejor para leer, léanlo, algo los va a entretener. Si algo tengo que rescatar de Burton Hare, al menos de varias de las obras que leí de él, es que sus tramas no tienen el llamado efecto «Scooby-Doo». Los hechos sobrenaturales lo son y no tienen explicación lógica, lo cual en cierto modo es de agradecer en este género. Mi puntuación, y recuerden que es solo mi opinión, le doy :

(regular)

Alfredo Velazquez

lunes, 26 de mayo de 2025

Curtis Garland : Lady Frankenstein


«Selección Terror» número 98.
Publicado en enero de 1975.
Portada de Alberto Pujolar.

Nadie desconoce a estas alturas la calidad literaria que habitualmente tiene Curtis Garland (Juan Gallardo Muñoz), aunque también tiene sus patinazos. En la presente novela, de las mejores para mí, vuelve con el personaje Frankenstein. En líneas generales, muchos de los bolsilibros de esta colección son, en mi opinión, muy «cinematográficos», es decir, podrían convertirse casi sin corregir en guiones para películas. Cuando muchacho, yo leía esta novela imaginándola como una película de los estudios Hammer, con su ambientación victoriana, y hasta ponía al actor Christopher Lee como el científico protagonista (también puse en mi mente al mismo actor en «Yo encontré a Frankenstein», también de Garland).
El autor nos aclara en un prólogo que su Dr. Frankenstein no se ciñe al original, que es su visión, ya que al ser un personaje de ficción, se lo  puede manejar con cierta libertad. Y arranca la novela, dividiéndola en dos partes bien diferenciadas. La primera, que es la mejor, es un poco más larga que la segunda, y agrega luego un breve final. Tanto en la primera parte, como en el final, agrega sendas citas de la novela original de Mary Shelley.
La novela no presenta grandes misterios ocultos. En definitiva, estando Frankenstein de por medio, ya sabemos lo que va a hacer : o crear un monstruo, o revivirlo, o trasplantar un cerebro, es su desarrollo y la acción trepidante lo que nos obliga a leer para saber en qué terminará todo, sobre todo en la primera parte. La ambientación rezuma goticismo por todas partes, y estimula grandemente la imaginación. Todo empieza en Londres, con una hermosa y joven asesina, una Lady para más datos, ajusticiada en la horca por haber cometido cinco asesinatos. Había estado a punto de casarse con un joven, noble también, pero salió a la luz su monstruosa carrera criminal y ello no ocurrió. Este joven, Sir Lawrence Conway, no quiso saber nada con ocuparse del funeral de su dama, pero luego, al saber que no tenía familiares que la reclamaran y que su cuerpo iría a parar a una fosa común de condenados, cambia de opinión. Tarde, porque mientras él cavilaba, cierto doctor suizo reclamaba el cuerpo desde Ginebra para hacerse cargo de darle «cristiana sepultura». Así, asistimos al trepidante viaje del cadáver de una convicta por toda Europa, en medio de turbios acontecimientos.
La segunda parte es ya un poco más convencional, y transcurre en Ginebra, donde nos enteraremos de los propósitos finales del siniestro Victor Frankenstein. 
Resumiendo, y en mi opinión, una interesante historia del mito Frankenstein, que hubiera estado bueno verla en pantalla grande. Gran cubierta de Pujolar, alusiva. Esta vez le doy :

(muy buena)

Alfredo Velazquez

miércoles, 21 de mayo de 2025

Ada Coretti : Después de la autopsia


«Selección Terror» número 372.
Publicado en abril de 1980.
Portada de Miguel García.

El argumento es simple : Patrick Plarisse es un señor grande que se siente morir y exige a su hija Moira (una muchacha hermosa, pero con el rostro desfigurado por una cicatriz en su lado izquierdo) que cuando ello suceda, le hagan una autopsia. El que las hace, es un doctor (Lionel Dowie) que vive en el mismo pueblo que los Plarisse y fue novio de Moira y causante del accidente de auto que la desfiguró. Al realizar la autopsia, se encuentra conque el muerto tenía en su estómago una pelotita plástica, con un mensaje en papel en su interior, en donde el señor Plarisse le pide al doctor, en nombre de la amistad, que haga todo lo posible para ayudar a su hija obteniendo una fortuna en joyas, cuya ubicación detalla en la nota. Obviamente que el buen doctor se guardará esa información para sí, y hará cualquier cosa por obtener esas joyas, matando a hachazos a cualquiera que se interponga (esto no es spoiler, de entrada sabemos quién es el asesino).
Cualquiera mínimamente perspicaz, puede adelantar hacia dónde irá la trama al final. En medio de los muchos sospechosos habituales en esta autora, la presencia de un periodista ganador con las mujeres y protagonista, y la chica buena que al final se quedará con el héroe de turno.
Sin ser la gran cosa, se deja leer. Hay algunos errores de escritura, achacables tal vez al apuro con que debían producirse estas novelas, o errores de tipeo, pero no afectan demasiado al desarrollo de la trama.
En fin, esta es solo mi opinión. Portada buena de García, aunque genérica.
Siendo bondadoso, le daré :

(buena)

...y eso porque no puedo mutilar a un murciélago por la mitad.

Alfredo Velazquez

viernes, 7 de octubre de 2022

Exhibicionismo XV


Acabo de recibir un pequeño paquete con...


...el emocionante tebeo de Jordi Pastor...


...la magníficamente cuidada reedición hecha por el amigo Martin Dorado de la colección «3 centellas»...


...algunos ejemplares de «Selección Terror» que me faltaban todavía...


...y la colección completa de la revista «Fantástica», también con todos los números extra.
¡¡ Muchas gracias a Martin y a Jordi !!

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Horroroso reciclaje



H 09                                                         PR 668

Igual que «Federal Bureau Investigation» en su última etapa, o que «Confidencias de amor», «Horror» de Producciones Editoriales, a pesar de las apariencias, sólo propuso reediciones durante su breve trayectoria. Por comodidad, la mayor parte de estas novelas provenía de la colección «Terror de Andina», sin embargo, también fueron recicladas obras previamente publicadas en «Selección terror», «Punto rojo» o «Servicio secreto» (¡!). No en vano esta colección tiene tan mala reputación...
Os dejo aquí el resultado de mis primeras investigaciones (que no habría podido realizar sin la inestimable ayuda de mi amigo el escritor Alex M. Saponi — ¡ muchísimas gracias a él !)...

Abreviaturas :

EASAT = Terror (Andina)                    H = Horror (Producciones Editoriales)
PR = Punto rojo (Bruguera)                 SS = Servicio secreto (Bruguera)
ST = Selección terror (Bruguera)

H 01 : J. Morley : El experimento =
ST 101: Vic Logan : Experimento clínico

H 07 : J. Danforht : Sola con el asesino =
EASAT 126 : Robert Delaney : Ella y el asesino

H 09 : J. Morley : El rostro de la maldad =
PR 668 : Vic Logan : El rostro de la maldad

H 11 : J. Morley : Terror en la luna de miel =
EASAT 124 : Robert Delaney : Los coleccionistas

H 12 : Ronald Carter : «La aparición» =
PR662 : Vic Logan : Un muerto en mi cama

H 13 : J. Morley : El piano =
EASAT 111 : Robert Delaney : Cuando los muertos llaman por teléfono

H 14 : Winston McNeil : La diabólica =
ST 453 : Frank Caudett : Maquiavélica

H 15 : J. Danforht : Fantasmas del pasado =
EASAT 131 : Robert Delaney : El acantilado del miedo

H 16 : Winston McNeil : La leyenda de la bruja =
ST 432 : Frank Caudett : Madame Guillotin

H 18 : Ronald Carter : La muerte acecha =
PR 674 : Vic Logan : ...de muerte natural

H 19 : Vic Logan : El sistema =
SS 1399 : Vic Logan : Ese hombre sabe demasiado

Y hay otras, por cierto...

domingo, 28 de julio de 2019

Curiosidades sobre el seudónimo Kyle Brown


En la página 43 de la novela de Frank Caudett (Francisco Caudet Yarza) «Sangrienta evocación» (Selección Terror 574, marzo 1984), conocemos a un personaje llamado Kyle Brown.



Un nombre que nuestro autor adoptará más tarde para firmar diferentes novelas en su etapa de Astri.



Pero también en el momento de la reedición de algunos de sus antiguos títulos.





Y hasta para firmar un libro consagrado a las leyendas egipcias...