viernes, 8 de mayo de 2020

Adam Surray al habla, parte 1


Los dibujantes españoles (Manuel Gago, 
José Ortiz, Luis Bermejo...) y su obra son 
auténticos olvidados. Aún más que los parias 
que se dedicaban a escribir noveluchas.
José López García

Nota preliminar : Lo siguiente no es una entrevista per se. Es más un cordial intercambio de preguntas y respuestas que se extendió durante varios meses entre José López García (alias Adam Surray) y yo. Lo que Adam nos dice sobre el mundo de los bolsilibros y el oficio de escribir, sin embargo, me ha parecido lo suficientemente interesante como para que se publicara aquí...

Durante tu carrera, muchas de tus novelas fueron publicadas una y otra vez por diferentes editoriales. ¿ Como es posible ? Aclárame un poco esto, por favor...
En los años 50, el autor de bolsilibros, su copyright, era de la editorial. Bruguera era maestra en ello. Con el mayor descaro se quedaba con los derechos de autor de escritores, dibujantes... incluso con los personajes creados (El Capitán Trueno, Mortadelo y Filemón...). Un vistazo a una novela de los años 50, y el copyright es de Francisco Bruguera. Eso cambió en los 60. El INLE (Instituto Nacional del Libro Español) publicó nuevas normas para los contratos de edición. El autor era propietario de la obra y la cedía en edición a la editorial por un periodo de DIEZ años. Transcurridos estos, el autor volvía a recuperar plenos derechos.

Así qué...
Sí, Rollán me reeditó novelas a su antojo. Andina hizo otro tanto, ya que se quedó con el fondo de Rollán. En cuanto a Toray, al dejar de publicar en el 72 bolsilibros, gentilmente permitió que recuperara pleno dominio sobre mi obra.
Publiqué novelas en Andina y Bruguera una vez transcurridos los diez años de carencia. También de Bruguera para Andina. Era un buen negocio por ambas partes. La editorial pagaba como reedición (4.500 pesetas Andina y 5.000 Bruguera) sin importar la tirada, ahorrándose el porcentaje.

¿ Cómo procedías ? ¿ Habías conservado una copia mecanografiada de tus manuscritos ? ¿ O debías mecanografiar otra vez la historia, basándote en la novela anteriormente publicada ?
El autor no realizaba trabajo alguno. Únicamente ENTREGAR la novela a reeditar.
Eso es lo que hacía. Nada de mecanografiar ni copias del original. El envío de la novela tal cual. Bruguera recibía mi novela de Toray. Se las mandaba de tres en tres. Comprueba alguna de esas reediciones de Bruguera y figura que la primera edición es de tal año (por supuesto no pone la procedencia).
Y no me molesté en pedir autorización a Bruguera para que me reeditara Andina. Simplemente cumplidos los reglamentarios diez años, la novela era mía y podía hacer a mi voluntad. 
Una curiosidad... solicité a Bruguera que me devolviera las novelas de Toray enviadas, pero resulta que para hacer la reedición tenían que destripar el ejemplar.

¿ Cómo es que nuestro mutuo amigo Joseph Berna fue tanto reeditado por Ediciones B (que hasta le publicaron títulos inéditos) y tu nada ?
Referente a Ediciones B, ignoro las causas. Mi relación con Bruguera en los últimos meses fue tirante. Nos pagaban con retrasos desde el 84, en el 85 solo tengo contabilizados dos pagos (enero y febrero) la mayoría traducciones y reediciones de Toray, y en el 86 dos únicos pagos en enero. Ya rozando el cierre les reclamé los originales entregados (Hombres de Texas, El valle de las sombras, Una tumba para el ganador, las tres del género del oeste ; y la de terror El restaurador de cadáveres). Al no recibir respuesta envíe una carta bastante airada y fue mi último contacto con Bruguera. Caudet capitaneó una campaña para que los escritores dejaran de enviar originales. No contactó conmigo (no teníamos relación alguna) pero sí con Berna que me informó de ella. Berna siguió enviando originales con gran cabreo de Caudet. Cuando Ediciones B se hizo con Bruguera, Caudet y otros fueron a solicitar ser incluidos en el nuevo proyecto. La respuesta fue que «tururú». Todo esto me lo contó Berna. 
Es un misterio que autores como Silver Kane, Ralph Barby, Ada Coreti... no figuren en absoluto en Selección Terror de Ediciones B ; y un grande como Donald Curtís con solo ocho novelas.
Que Berna sea el más reeditado es de justicia. Ediciones B reconoció que la deuda de Bruguera con él (rozando los tres millones de pesetas) era desorbitada. El amigo Berna tenía el dudoso honor de ser el número tres en deuda pendiente (Ibáñez y Escobar eran los números uno y dos con sus respectivos Mortadelo y Filemón, y Zipi y Zape).

¿ Cuando Bruguera quebró, trataste de proponer tus servicios a la editorial Astri ?
Con Astri no contacté. Caudet fue uno de los promotores de la editorial. Berna tenía contacto con él y se ofreció a colaborar ; pero no aceptaban más autores. Eran unos tres o cuatro a repartir el pastel y el proyecto incierto. Como ya sabes, la aventura no fue larga. Cuando me lo comentó Berna ya me di por enterado.


¿ Cómo ocurría, concretamente, con los editores ? ¿ Tuviste siempre el mismo tipo de relación con todos ?
Nuestro trato con la editorial era siempre con el departamento correspondiente, en este caso con Bolsilibros. Había un jefe de departamento que era el interlocutor. En mis inicios, me desplacé a la editorial Rollán en Pinto (Madrid) y posteriormente a Barcelona para visitar Toray y Bruguera. Ya colaboraba con ellos y mi única intención era darme a conocer. En las tres fui recibido por el jefe del departamento de bolsilibros. Posteriormente, el trato era más bien con sus correspondientes secretarios/as de redacción.

¿ Recibías indicaciones del editor ?
En ninguna de las editoriales me indicaron las pautas a seguir ni rectificaron el original enviado. Era aceptado tal cual. Afortunadamente nunca me rechazaron  un original.
La relación era cordial. Sin problemas. Y, como te comento, más bien con los secretarios. Con Bruguera, dado que Rollan y Toray finiquitaron pronto, fue más intensa. Incluso nos enviaban un regalito por Navidad. Bruguera fue la única que marcaba la producción. Tantas del Oeste, ahora policíacas, unas de terror...

¿ Cuánto tiempo transcurría, de promedio, entre el momento en que enviabas tu manuscrito hasta la fecha de publicación del bolsi correspondiente ?
El plazo de publicación, por término medio, era de uno ocho meses desde el envío del original. En las colecciones del Oeste, al ser más numerosas, era más breve.

¿ Cuando enviabas un manuscrito, era aceptado tal cual ? Ahora, el editor quiere siempre meter las narices en tu trabajo. Es muy molesto y el resultado no es mejor... ¡ Ni mucho menos !
Lo del editor «toca pelotas» en Bruguera, Rollan o Toray, resulta difícil. Eran editoriales importantes, con departamentos varios, secciones... Tocaban el bolsilibro, el cómic, clásicos, divulgación, diccionarios.

¿ Tuviste muchos problemas con la censura durante tu carrera ?
Al mencionar la censura, mi único problema fue una gilipollez de principiante. En mi primera novela Un alto en el camino donde por «orden gubernativa» me obligaban a suprimir una escena en la que la chica se introducía en la cama donde DORMÍA el protagonista. Una novela del 68. En aquellos años la imaginación también debía ser controlada.

¿ Y por parte de las editoriales  ?
Las editoriales tampoco censuraban los originales, pero te voy a contar una anécdota curiosa. Al iniciar mi colaboración con Bruguera en el 72, José Más (director de Bolsilibros y magnífica persona que recuerdo con cariño) me recomendó visitar al asesor literario que daba el visto bueno a los originales y que, casualmente, tenía su domicilio en Valencia. Esa misma sugerencia la recibió el amigo Berna. El asesor se llamaba Joaquín Povill, y tenía una especie de librería de compra, venta e intercambio de libros. Una conversación cordial donde se me recomendó que las novelas fueran siempre amenas, sin muchas complicaciones argumentales, etc., etc.
En los años 80, al poco de iniciar mi breve colaboración con Ceres, me telefoneó Fariñas (Enrique Martínez Fariñas llevaba lo de Ceres) para decirme con gran regocijo (el malogrado Fariñas era un tipo estupendo) que Povill se había escandalizado con La tribu de Shalaw y que bajara el listón en los próximos originales. Me quedé perplejo, pero no por la recomendación. Ignoraba que Povill siguiera como asesor literario después de tantos años. Como se puede comprobar en mis posteriores novelas el listón no varió en absoluto.
Lo del asesor literario de Bruguera es algo inaudito. En el magnífico libro autobiográfico de Ledesma, en el apartado dedicado a Silver Kane, el autor dice que el tal Povill leía absolutamente todos los bolsilibros enviados a Bruguera y que le rechazó sus dos primeras novelas (Historia de mis calles, editorial Planeta, pag. 305). Ahora viene lo más sorprendente... Silver Kane empezó a publicar, aproximadamente, a finales de los 50. ¿ Cómo es posible que siguiera de asesor literario en los 80 ? Según Kane, conocía a la perfección gustos y tendencias de los lectores de bolsilibros.

Continuará...

miércoles, 6 de mayo de 2020

«Confidencias de...», Editorial Antalbe / Ediciones Maisal (1971 — 1973)


1971

01 : Giovanni Casanova : Popea ¡ Arde, Roma ! ¡ Arde !
02 : Giovanni Casanova : Catalina de Rusia, la insaciable
03 : Giovanni Casanova : María Antonieta, del trono al patíbulo

1973

04 : Giovanni Casanova : Mesalina
05 : Giovanni Casanova : Cleopatra
06 : Giovanni Casanova : La Malibrán
07 : Giovanni Casanova : Lucrecia Borgia
08 :
09 : Jean de Luz : Doña Jimena
10 : Gene Buchanan : Madame Recamiere
11 : Gene Buchanan : Madame Staël

Sin dato por el momento :
Vanessa Motalins : Lady Hamilton, como una reina

Rústica. 160 páginas más cubierta. 11,5 x 18.

«Mutante», Editorial Antalbe / Ediciones Maisal (1970 — 1973)


1970

01 : Alexis Barclay : Cronicas negras, por el terror hacia el crimen
02 : Helmuth von Sohel : Esclavas ayer y hoy, dossier de la infamía
03 : Alexis Barclay : Las persecuciones (Técnica del exterminio)
04 : Lloyd Sheridan Santonix : Los desalmados (El pozo de las corrupciones)
05 : Lloyd Sheridan Santonix : Ciudades al desnudo (Solo hubo un paraiso)
06 : Helmuth von Sohel : La mujer y el delito (El infierno de Venus)
07 : Lloyd Sheridan Santonix : Las seducciones (El delito : esa tumba)
08 : Helmuth von Sohel : Historia de la noche (Todo a media luz)
09 : Lloyd Sheridan Santonix : Los acosados (Entre la espada y la pared)
10 : Th. Ormento : Los asesinos

1971

11 : Helmuth von Sohel : Los canallas de Eros (La trata de blancas)
12 : Th. Ormento : Los malvados
13 : Gene Buchanan : ¡ Raptad al inocente !
14 : Th. Ormento : Los extraviados

1973

15 : Giovanni Casanova : La mafia
16 : Gene Buchanan : Zoos humanos
17 : Th. Ormento : Las brujas (Más allá de la superstición)
18 : Th. Ormento : Memorias de un sinvergüenza
19 : Gene Buchanan : Odio : anatomía del rencor
20 : Gene Buchanan : «La venganza : el placer de los cobardes»
21 : Jean Loskos : Grandeza y tragedia de un hombre solo
22 : Jean de Luz : Hacia la muerte con amor
23 : Gene Buchanan : Delincuentes homicidas


Rústica. 160 páginas más cubierta. 11,5 x 18.


Los primeros títulos de esta colección también fueron propuestos otra vez, de dos en dos, bajo el nombre «Mutante Extra» :

01 : La mafia / Zoos humanos
02 : Memorias de un sinvergüenza / Las brujas
03 : Odio : anatomía del rencor / La venganza : el placer de los cobardes

«Extasis star», Editorial Ceres (1979 — 1980)


1979

01 : Charles Miller : Prisioneros del sexo
02 : Luis Ramos : Juegos peligrosos
03 : Ralph Wilson : A fuego lento
04 : Max Cameron : Desnuda
05 : Cat Waldo : La escuela del sexo
06 : Jason Monroe : Lesbianas para el crimen
07 : Charles Miller : Mujer-objeto
08 : Max Cameron : La rubia impúdica
09 : Clif Sands : Despedida de soltera
10 : Jason Monroe : Las masoquistas y el vudú
11 : Ralph Wilson : Las esclavas
12 : Charles Miller : Carne desgarrada
13 : Max Cameron : Una señora en la cama
14 : Ralph Wilson : Las púas del erizo rubio
15 : Charles Miller : Hembras a gogó
16 : Jason Monroe : Isla de lujuria
17 : Clif Sands : Ceremonia de iniciación
18 : Charles Miller : Iniciación al sexo

1980

19 : Cat Waldo : La bella y el fauno
20 : Renzo Falcone : Muñecas ardientes
21 : Henry Connan : Doncella muy especial

Cada volumen de esta colección, además de una novela, contenía también un relato corto y una fotonovela.

Rústica. 136 páginas más cubierta. 12 x 19.

«Calidoscopio», Producciones Editoriales (1976 — 1977)



1976

01 : J. Mª Cañas : Prostitución y sociedad
02 : Helmuth von Sohel : Esclavas del sexo
03 : Dr. G. Adam : El matrimonio y su vida sexual
04 : Helmuth von Sohel : La pasión del sexo
05 : Helmuth von Sohel : Biografía de la homosexualidad
06 : Ovidio : Poemas eróticos
07 : Mariano Tudela : Biografía de la prostitución
08 : Susan Joyce : Sendas equivocas

1977

09 : J. Llarch : La perdida
10 : James Olsson : El mundo de las corrupciones
11 : James Olsson : Solo hubo un paraiso
12 : Helmuth von Sohel : La larga noche del deseo
13 : Helmuth von Sohel : Mujer, sexo y delito

Título anunciado de próxima aparición, pero no sé si ha sido realmente publicado :

14 : El siniestro resplandor

martes, 5 de mayo de 2020

¡ 500 !


Disfrutando como un enano de la lectura de mi quingentésimo bolsilibro : «El inquilino del cementerio»
¡ Muchas gracias maestro Berna !

Pedidos :
en TC o en la web de Matraca Ediciones

Y la BSO de la novela, creada por David Muñoz Pérez.