viernes, 30 de julio de 2021

«Bisonte serie Azul», Editorial Bruguera (1983 — 1986)

 
1983

627 : Lou Carrigan : Bajo el cielo de Texas
628 : Cliff Bradley : El clan implacable
629 : M.L. Estefanía : El profesor Colt
630 : M.L. Estefanía : Dallas no es Oklahoma
631 : Lucky Marty : Caza-hombres
632 : Cliff Bradley : La dura voz del viento
633 : M.L. Estefanía : La cabaña de la muerte
634 : M.L. Estefanía : Furia india
635 : Frank Caudett : Colt
636 : Lucky Marty : Escrito con plomo
637 : M.L. Estefanía : La virginiana
638 : M.L. Estefanía : Muerte en el desierto
639 : Joseph Berna : Un revólver para un gallina
640 : Meadow Castle : Cita : Uvalde
641 : M.L. Estefanía : Los trabajadores de la ruta
642 : M.L. Estefanía : El cerco
643 : Joseph Berna : Mi revólver habla por mí
644 : Frank Caudett : No matarás, pero...
645 : M.L. Estefanía : Trajes de madera
646 : M.L. Estefanía : ¡ Dick es peligroso !
647 : Joseph Berna : Encuentro en la ciudad muerta
648 : Mike Shane : La cañada del diablo
649 : M.L. Estefanía : Ciudad abierta
650 : M.L. Estefanía : Sobre un volcán
651 : Lou Carrigan : La ley de Lix
652 : Alar Benet : Oso Pardo Smith
653 : M.L. Estefanía : El camino de Butte
654 : M.L. Estefanía : Atracadores en Nevada
655 : Mike Shane : Cabaña mortal
656 : Cliff Bradley : No hay piedad para Frank Sharp
657 : M.L. Estefanía : El cañón de la muerte
658 : M.L. Estefanía : Purga de plomo
659 : Alex Simmons : ¡ Empieza a rezar, gringo !
660 : Cliff Bradley : Viento, muerte y soledad
661 : M.L. Estefanía : Con las armas en la mano
662 : M.L. Estefanía : ¡ Ellos lo quisieron !
663 : Frank Caudett : El gun-man que nunca mató
664 : Hank Hathaway : Aparece Tino, el negro
665 : M.L. Estefanía : Wyat Earp, el sonriente
666 : M.L. Estefanía : Aventajados alumnos
667 : Alex Simmons : La ciudad del tesoro
668 : Joseph Berna : El mejor lanzador de cuchillo
669 : M.L. Estefanía : Sangre en el bosque
670 : M.L. Estefanía : El saloon de la muerte
671 : Hank Hathaway : El famoso Magdalena
672 : Lucky Marty : Hombres vendidos
673 : M.L. Estefanía : Brigada de pistoleros
674 : M.L. Estefanía : Cazadores de caballos
675 : Joseph Berna : La ambición tenía un precio
676 : Lucky Marty : Trágica boda
677 : Kelltom McIntire : Justicia para Blactell

1984

678 : Alex Simmons : Bandidos y mujeres bonitas
679 : Lucky Marty : Mala herencia
680 : Rocco Sarto : El paladín de la pradera
681 : Hank Hathaway : El miedo juega su baza
682 : Anthony Logan : La venganza de Shane
683 : Lucky Marty : Vidas sin freno
684 : Frank Caudett : El revólver que llegó del Este
685 : Lou Carrigan : El valor del miedo
686 : Lucky Marty : Botín sangriento
687 : Cliff Bradley : Cosecha de cactus
688 : Adam Surray : La venganza de un pistolero
689 : Kelltom McIntire : El caballero de Richmond
690 : Anthony Logan : El código de Ray
691 : Rocco Sarto : La trampa del oro
692 : Lou Carrigan : Un maldito pistolero
693 : Joseph Berna : Un marido del Este
694 : Rocco Sarto : Un jinete violento
695 : Donald Curtis : Sentencia salvaje
696 : Lou Carrigan : El ángel del desierto
697 : Ralph Barby : La misión de los desesperados
698 : Kelltom McIntire : Reto a Robertly
699 : Lou Carrigan : Se busca por asesino
700 : Ralph Barby : Dos balas para el patrón
701 : Adam Surray : Un Colt para el diablo
702 : Anthony Logan : Una bala para Larry
703 : Adam Surray : Sheriff a la fuerza
704 : Hank Hathaway : La fiebre dorada
705 : Adam Surray : El carroñero
706 : Kelltom McIntire : Marjorie de luto
707 : Adam Surray : No cuente los muertos
708 : Kelltom McIntire : Doctor Eutanasia
709 : Anthony Logan : El tren de los malditos
710 : Rocco Laser : Hay que jugarse la piel
711 : Adam Surray : Semilla de maldad
712 : Kelltom McIntire : Historias de bandidos
713 : Hank Hathaway : Un hombre solo
714 : Clark Carrados : Fieras a caballo
715 : Joseph Berna : La chica del rifle de plata
716 : Anthony Logan : Un revólver heredado

1985

717 : Joseph Berna : La ciudad de los forajidos
718 : Hank Hathaway : Un hombre llamado Pérez
719 : Gordon Lumas : Testigos de la violencia
720 : Lem Ryan : Violencia en las venas
721 : Adam Surray : Adiós, pistolero, adiós
722 : Anthony Logan : La reina del Mississippi
723 : Joseph Berna : Una pelirroja con genio
724 : Hank Hathaway : Les presento a Betsy Garret
725 : Tom Morris : Como el águila
726 : Adam Surray : Una tumba en el desierto
727 : Clark Carrados : El juicio de Helen Cross
728 : Hank Hathaway : Las alegres muchachas de Nebraska
729 : Anthony Logan : Gatillos calientes
730 : Rudy Linbale : La maldad oculta
731 : Adam Surray : Maestro del Colt
732 : Lou Carrigan : Cuestión de valor
733 : Kelltom McIntire : Un guía llamado Paka-Am
734 : Joseph Berna : El regreso de un valiente
735 : Anthony Logan : Tres por la ley
736 : Ray Lester : Dos chicas con dinamita
737 : Hank Hathaway : El retumbar del silencio
738 : Adam Surray : Tumba para dos
739 : Joseph Berna : Doctor Colt
740 : Vic Logan : Un hombre llamado Reno
741 : Bab Fleming : Detrás de un asesino
742 : Anthony Logan : Muerte en Wyoming
743 : Albert Rosbund : La leyenda de los indios Miwok
744 : Hank Hathaway : Milady usa pistola
745 : Vic Logan : Whisky para el sheriff

1986

746 : Joseph Berna : Una rubia para el ganador
747 : Hank Hathaway : Los duros visten de negro
748 : Vic Logan : El comisario

Rústica. 96 páginas más cubierta. 10,5 x 15.

miércoles, 28 de julio de 2021

Joseph Berna : Uno de cada


"La más completa antología de Joseph Berna publicada hasta la fecha: siete novelas –tres de ellas inéditas–, un relato y mucho más. Una pieza muy limitada en tamaño 17×24, en tapa dura e impresión a color"

Por favor Pepe, háblanos de este nuevo libro dedicado a nuestro querido Berna...
Como es sencillo imaginar, recopila siete novelas porque fueron siete los géneros cultivados por José Luís... ¿ Cuáles son los títulos ya publicados que has elegido y cuáles son los inéditos ? ¿ Por cuáles razones elegiste estos títulos ? O si prefieres, ¿ cuál aspecto de cada uno te hizo elegirlo ?
Efectivamente, los géneros cultivados por nuestro querido Berna fueron siete, como ya desarrollamos en el libro de relatos "Siete veces Berna", recién publicado, con un relato de cada género escritos por otros autores, a modo de homenaje. Como la primera novela que Berna publicó en su vida fue policiaca, la segunda del Oeste, la tercera de ficción científica, etc., ese es el orden que hemos escogido en el libro. Así, en primer lugar aparece la policiaca, titulada "Guarida de tiburones", que quedó inédita al cierre de Bruguera, al igual que "La dama de Monterrey" (wéstern) y "El diamante de Gurko-To" (ficción científica). Son las tres únicas novelas de Berna que quedaban inéditas. Ahora ya están todas publicadas (salvo dos pequeñas excepciones). El resto de novelas no es inédito, pero he procurado que no se hubiese reeditado antes. La novela terrorífica es "La máscara del mal" (a la fuerza la novela terrorífica iba a estar ya publicada en Matraca, puesto que hemos reeditado todo ese género), la escogí porque supuso la vuelta de Berna a la escritura, además de haber quedado finalista en los Ignotus. La novela erótica es "La modelo y el pintor", sinceramente escogí esa como podía haber escogido cualquiera (menos "Una mujer de bandera", ya reeditada por ACHAB en su libro "El maravilloso mundo de Joseph Berna"). La deportiva es "La novia del karateca" (solo está reeditada "La Pareja Invencible", también en un volumen de ACHAB de próxima aparición). Y finalmente la de aventuras es "La hechicera negra", por la caprichosa razón de que yo soy el propietario de la pintura original de la portada. Ten en cuenta que Berna no tenía novelas preferidas, yo muchas veces le preguntaba y siempre me contestaba que le gustaban todas por igual.

¿ El relato también es del maestro ?
Así es, el único que escribió en su vida, titulado "La novia del corsario" y que puedes encontrar en el tercer volumen de la serie "Los piratas de Curtis Garland" (número 9 de la colección Tocho y Medio de Matraca Ediciones).

¿ En qué consiste el «mucho más» de la publicidad ?
Fotografías, ilustraciones y portadas originales. También Berna escribió las letras de diecinueve canciones (puedes encontrarla todas en el libro "Canciones", número 5 de la colección Onilírica de Matraca Ediciones), presentaciones de más de cien de sus libros (la mayoría están en el tomo "Joseph Berna presenta", número 32 de la colección Serie Beee de Matraca Ediciones), conversaciones conmigo (he reeditado para este tomo la que mantuvimos acerca de su vida, publicada en el libro "Homenaje a Joseph Berna", número 17 de la colección Serie Beee), su bibliografía completa, aparte de mi prólogo y un emotivo epílogo de su viuda.

Muchísimas gracias a Pepe Cueto por su disponibilidad.
Pedido en la web de Matraca Ediciones

A propósito de Alfred Revetllat Fosch


Magda, tu tío Alfred Revetllat Fosch fue escritor de novelas populares bajo seudónimo y colaboró con las editoriales Molino, Dólar y Toray. ¿ Conocías de pequeña esta faceta de tu pariente y que opinabas de ella ?
Desde siempre supimos que Alfred había escrito y publicado novelas, recuerdo a mi padre enseñándome un ejemplar de “Perlas y Sangre” y a mi madre citando a veces “Un hombre audaz”, que era de la colección CIA publicada después bajo ese título en otra colección. Todos sabíamos de su etapa de escritor e interesados en diversa medida en la Literatura en general, comentábamos libros. Una vez que estábamos en su casa, yo llevaba un bolsilibro de ciencia-ficción de Clark Carrados e hicimos, junto con uno de mis hermanos, algunos comentarios al respecto de estas publicaciones.  Aparte de su trayectoria personal, en las reuniones familiares con él siempre comentábamos libros o películas y sus comentarios eran siempre desde otro punto de vista, desde su faceta de escritor. Recuerdo cuando se editó el libro que era la continuación de “Rebeca” de la autora Daphne Du Maurier, él dijo que ese libro nunca se debería haber escrito porque la autora original ya había cerrado la historia. También lo recuerdo comentando la película “Casablanca” que recientemente habían proyectado en algún canal de TV, comentó que lo de los visados en blanco, sin nombre, era “un recurso más que dudoso”. Él dejó de escribir, pero nunca de estar al día de Cine y Literatura.

¿ Sabes cómo fueron sus inicios en la profesión ?
Él siempre escribió en diversos formatos, relato corto, novela e incluso cómic. En el blog dedicado a él se puede ver “En busca de aventuras”, es una pequeña historia gráfica que hizo a la edad de 15 años, él hizo el guion y los dibujos ya que otra de sus aficiones era el dibujo y la pintura. También le habían publicado relatos cortos en revistas juveniles, también se pueden ver en el blog. 
Sé por mi madre que él presentó alguna novela a editoriales ya que, por una parte, Dólar siempre buscaba autores para su colección CIA. Además, Alfred conocía a alguien que ya colaboraba, pero no estoy segura de quién se trataba. Alfred era una persona muy activa y conocía a mucha gente. 

¿ Te contaba anécdotas de su carrera literaria ?
Cuando yo tuve edad de entender su trabajo y su entorno él tenía ya muy atrás ese mundo. Pero a veces con alguno de mis hermanos nos hablaba de alguna particularidad, como por ejemplo la curiosidad de los seudónimos, nos dijo que las editoriales además de pretender presentar “autores internacionales” también quería aparentar que era un extenso elenco, cuando la mayoría tenía más de un seudónimo. Así el público lector no sabía que eran los mismos escritores en distintas colecciones. También en alguna ocasión expresó quejas sobre lo que el editor recortaba, como es el caso de los títulos de los capítulos en la serie “Arizona Bill”. 

¿ Y del trato con las editoriales ?
Algo que le dolió mucho fue al presentar una novela que se desarrollaba en la Prehistoria, el editor le dijo que era una copia de “En busca del fuego” (La Guerre du feu) de J.H. Rosny. Para nada era una copia, él tenía la imaginación capaz de crear algo muy distinto. Habían pasado años y aun lo contaba enfadado. No sé a qué editorial lo presentó.
Por otra parte, cuando Dólar anunciaba los nuevos bolsilibros lo calificaban de experto en Extremo Oriente y realmente si lees “Apocalipsis ¡Pohang!” te das cuenta de que hay bastante verdad en eso. 

¿ Nunca trató de entrar en Bruguera ?
Pues no lo sé, pero él colaboraba ya en tres colecciones además de trabajar a jornada completa. Escribió algunas novelas que no fueron publicadas, tal vez con eso ya cubría sus expectativas, no tengo más información.

¿ Cuáles eran sus temas favoritos ?
La aviación y los aviadores por supuesto, uno de sus temas clásicos. Él quiso ser aviador y se presentó para serlo al entrar en combate en la Guerra Civil Española, pero contaba que se precisaba “vista de águila”, es decir una visión perfecta y él siempre tuvo algunas dioptrías y por ese motivo no le admitieron. Otro tema los conflictos internacionales y por eso la colección CIA era perfecta para él. Solo hay que ver su biblioteca lo nutrida que era en estos temas. 

En su entorno, como por ejemplo en las oficinas de la Fábrica de Cervezas DAMM donde trabajaba, ¿ la gente sabía que escribía novelas bajo seudónimo ? ¿ Y cuáles eran sus reacciones ?
No tengo información concreta sobre lo que sabían de él en su entorno laboral, pero es de suponer que sí, que lo sabían. Hay que entender el mundo de la empresa como era entonces: entrabas de muy joven a trabajar y si la empresa era grande y sostenible, seguramente te jubilabas allí. Alfred y mi padre trabajaron toda la vida en la Fábrica de Cervezas DAMM. Entre los trabajadores se bromeaba sobre el nombre, decían que eran las siglas de Damos Agua Muy Mala, cosa que no es nada cierta si dejamos aparte las sin alcohol… (Risas). En un entorno en el que te ves toda la vida diariamente con las mismas personas, es lógico pensar que todos conozcan la vida de los demás. Alfred trabajaba en el departamento de contabilidad y mi padre en el de distribución. 

¿ Los dos trabajaban en la misma empresa ?
Los dos entraron porque mi abuelo era jefe del equipo de camioneros que diariamente, y a veces en domingo por requerimientos del cliente, repartían los barriles y las cajas de cerveza por bares y restaurantes. Además, DAMM como muchas empresas en el momento, era muy acogedora, muy familiar. No era raro que la esposa fuera con los niños y entrara en la fábrica a buscar a su marido, recuerdo una vez hacer eso mismo con mi madre y mis hermanos y mi padre salió con dos jarras de cerveza fría, una rubia y la otra negra, y allí bebimos todos un poco. Desde hace muchos años ya no es así, hay un guardia jurado en la entrada y la puerta está cerrada. 

En 2016 creaste un blog en memoria de tu tío ¿ cómo te vino la idea y por qué lo hiciste ?
Yo he reunido el material que teníamos entre todos mis hermanos, esto es, además de las novelas, manuscritos, apuntes, contratos, originales sin publicar… Pensé que algún día todo eso se perdería y sería una lástima ya que, no solo era su obra, también era la Literatura de una época con todo lo que representaba. Así que decidí escanearlo todo y agruparlo en un blog para que cualquier persona, en cualquier parte del mundo, pudiera leer y consultar toda esa documentación. Y fíjate, tú desde Suiza encontraste el blog, lo cual me parece estupendo. 
Después empecé una colaboración con la biblioteca La Bòbila, está en Hospitalet de Llobregat, una población adosada a Barcelona. Esta biblioteca está especializada en novela negra y pulp, y tiene una extensa colección de bolsilibros. Allí estoy donando su obra, además de los todo lo que voy encontrando de las colecciones CIA, Interpol y Canadá, y con el tiempo donaré el resto de la documentación que igualmente está en el blog. 

¿ Qué opinas de este tipo de literatura en general ? 
Todos los que hemos empezado a leer novelas con un bolsilibro sabemos del valor de estas publicaciones. Eran novelas de distintos géneros, y del todo asequibles para cualquier presupuesto. Siempre que oigo comentarios despectivos salgo en su defensa, lo curioso es que quienes los critican no los han leído. Los autores creaban buenas historias, cada una tan distinta de las demás como emocionante, con elementos muy al gusto de la época pues si se revisa la cinematografía de esos años verá semejanzas. 

¿ Y de la obra de tu tío en particular ?
Alfred colaboró en la colección CIA, que publicó 250 novelas. También escribió para la colección Interpol, que tuvo una vida corta, aunque más corta fue la colección Canadá. 
Por lo que respecta a esta última, Alfred gustaba mucho de las novelas de James Oliver Curwood y de Jack London, aventuras en paisajes remotos, o lo que es lo mismo, el hombre enfrentado a la naturaleza. La colección Canadá le dio la oportunidad de desarrollar estos temas, pongo por ejemplo la novela “El reto” en la que un médico deja la ciudad para vivir en las aisladas poblaciones de las montañas, a mí me parece magnífica.
Por lo que respecta a la serie “Arizona Bill” me parece apasionante, doce novelas en las que el protagonista sigue un único propósito: vengar la muerte de su familia. En cada novela el lector se sumergirá en distintas zonas del antiguo oeste, con su organización, oficios, medios de transporte y todo lo que pueda concernir a ese lugar y época. 
Además, me gusta pensar que era creativo, innovador. En la colección CIA los títulos “El gran enigma” y “Doctor Strombell” son continuación uno de otro, pero del primero al segundo hay un cambio de protagonista ya que, un personaje secundario en la primera pasa a ser el principal en la segunda. Siempre me ha parecido un recurso original. 

¿ Y cómo se documentaba para sus novelas ? ¿ Viajaba ?
Viajaba poco, la última parte de su vida pasaba los inviernos en la zona de El Priorat, muy conocida por sus vinos, pero siempre estuvo rodeado de libros. En el blog hay una muestra de lo que era su biblioteca: diversos autores de novela de aventuras, clásicos y muchos libros de documentos de guerras, de la II Guerra Mundial básicamente. En varias novelas de la colección CIA hay palabras o frases en inglés y alemán, no sé hasta que punto en eso le ayudó mi padre que hablaba esos dos idiomas. Aunque su consulta a bibliotecas debió ser intensa, por ejemplo “Al Este de Miti-Miwili” se desarrolla en África, “miti-miwili” significa “dos árboles” en suajili. Siempre fue una persona curiosa dispuesto a aprender algo nuevo. Por ejemplo, aunque no le interesara la ciencia ficción cogió alguno de mi colección para leerlo, Ray Bradbury…  

¿ Tienes todavía los mecanoescritos de las novelas largas que tu tío no pudo publicar ? ¿ Piensas en tratar de difundirlos de un modo u otro algún día ?
Efectivamente tengo mecanoescritos, unos fueron publicados. Por ejemplo, en el blog puedes ver uno de los ejemplares de la serie “Arizona Bill”, tal como salió de su máquina de escribir. Y tengo también lo que no le publicaron y de alguna manera lo difundiré. Más de una vez el criterio de los editores no ha coincidido con el del público lector y pienso que lo que quedó por publicar puede ser de la misma calidad que lo publicado, o tal vez más. Sea como sea, su voluntad fue que todo ese material viera la luz algún día, y en eso estoy.



miércoles, 30 de junio de 2021

A todo gas XIV

Héroes de la pradera 52

En Bronter City y alrededores, desde un tiempo el ganado es víctima de una extraña epidemia. La situación parece sin salida. Muchos rancheros de la comarca corren el riesgo de quedar arruinados. Por eso, un nuevo veterinario, David Rogers, es llamado in situ, para tratar de arreglar las cosas...


Una buena novela, sin más, ya que le falta casi por completo el ingrediente más sabroso y disfrutable que se encuentra habitualmente en las narraciones de Keith Luger : el humor.
En efecto, a lo largo de la historia no hay mucho de qué réirse, más allá de las payasadas cometidas por Bing Evans (un simpático borrachín, bastante clásico en su caracterización, pero usado siempre oportunamente para hacer sonreír al lector). Y sólo en el capítulo nueve, durante la escena del baile, el autor se desenfrena y nos regala uno de sus aturdidores cócteles de diálogos chispeantes y situaciones hilarantes, al limite del absurdo.
Ni hay que decirlo, esa es sin lugar a dudas la mejor parte de toda la obra.

Como siempre : ¡ un sincero agradecimiento al compañero Rualrevit por tomarse el tiempo y la molestia de repasar mis textos !