Mostrando entradas con la etiqueta bolsilibros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolsilibros. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de octubre de 2025
domingo, 26 de octubre de 2025
«Colección Rifle / Rifle», Editorial España / Ediciones Ramos (1954 — 1955)
01 : Raf Segrram : Un ciudadano pacífico (Bing Bug)
02 : Edward Goodman : Tempestad sobre Texas
03 : Yamaroo Jatg : El criminal que buscáis
04 : Lawrence Cripps : El rancho de los cobardes
05 : Edward Goodman : ¡ Todo un hombre !
07 : Richard Jackson : Justicia rápida
08 : Yamaroo Jatg : Fuego en la sangre
09 : Eddie Thorny : El cobarde
10 : Joseph Tell : El valle sangriento
11 : Herman Tellgon : Doble ley
12 : Edward Goodman : La frontera en llamas
13 : Edward Goodman : La matanza del Big Horn
1955
14 : Yamaroo Jatg : Misión peligrosa
15 : J. Tell : La isla de nadie
16 : Richard Jackson : El misterio del rancho
17 : Eddie Thorny : Un forastero en Carson City
18 : Edward Goodman : La venganza
19 : Edward Goodman : Sangre en el valle
20 : Edward Goodman : Un hombre de honor
21 : Eddie Thorny : Oro ensangrentado
22 : Richard Jackson : Hombres sin ley
23 : ¿? : El sanguinario
24 : Joseph Tell : La venganza del comanche
25 : Oliver-Trent : El honor de Jan Garros
26 : 
27 : 
En este listado hay dos números 6 y no se trata de un error por mi parte. En efecto, las ediciones Ramos, cuando se hicieron cargo de la colección después de los seis primeros títulos lanzados por la editorial España, se equivocaron y retomaron la publicación con otro número 6.
Etiquetas:
bolsilibros,
Eddie Thorny,
Edward Goodman,
españa,
Herman Tellgon,
J. Tell,
Lawrence Cripps,
listado,
Oeste,
Oliver-Trent,
Raf Segrram,
ramos,
Richard Jackson,
Yamarco Jatg
sábado, 25 de octubre de 2025
Las reediciones de Don Jorge IV
2014 : El Puma
2021 : Capa Roja
2022 : El dragón de fuego
2022 : La secta de la muerte
Muchísimas gracias al compañero Rubén Soto, sin el cual no habría sido posible realizar esta serie de publicaciones.
jueves, 23 de octubre de 2025
Curtis Garland : Fantástico
Publicado en marzo de 1971.
Portada de Triay.
¡ Me saco el sombrero, que no uso, ante esta novela de Juan Gallardo Muñoz... !
Pensaba hacer una reseña de otra novela, pero pude acceder a esta y no me resistí. Pero hagamos antes un poco de historia...
Esta novela la leí hace mucho mucho tiempo, en mi niñez-adolescencia, y prestada. Así que hube de devolverla, al mismo amigo al que le regalé la del asesino de la zambomba. El único recuerdo que me quedaba era que me había gustado mucho y que había un asesino llamado el Mutilador y poco más. Desde hace algún tiempo, quise recuperarla y volver a leerla, sin resultados, pues yo juraba y rejuraba que era de «Servicio Secreto» y no de «Punto Rojo». Hubiera quedado muy bien en «Selección Terror», pero creo que en 1971 dicha colección no existía.
Y hoy la pude encontrar y leer en formato digital ; aún no pierdo esperanza de tenerla físicamente alguna vez. Creo que era de los bolsilibros de 128 páginas aún. Y aunque se ve que no recordaba casi nada, sí comprobé que era una muy buena novela.
Veamos de que se trata. En 1870, en Londres, se levanta un teatro, el Old Royal Comedy, por donde pasarán toda clase de espectáculos : teatrales, de variedades, circenses, ocultismo... y también pasará el crimen, ya que siete personas del ambiente artístico y ligadas a ese teatro, morirán a manos de un criminal llamado el Mutilador, quien se queda siempre con algún trofeo de los cuerpos : una mano, un pie, una cabeza, un brazo, siempre izquierdos. Finalmente, el asesino es descubierto y ajusticiado en la horca, pese a sus protestas de inocencia.
En la actualidad de 1970, cien años después de esos acontecimientos, finalmente el Old Royal será demolido luego de un último espectáculo. Pero algo saldrá mal en uno de los actos y un nuevo crimen se realizará ante el público. No es el primero, ya hubo tres con las mismas características que los siete crímenes de 1870. ¿ Acaso regresó el Mutilador... ? Él había dicho que resucitaría de los muertos para terminar su labor, gracias a sus experimentos genéticos y al injerto de miembros humanos. Podrá ser cierto o es algo demasiado... ¿ fantástico... ?
Sin lugar a dudas, de lo mejor que he leído de Garland. Atrapante desde la primera pàgina, hay que leerla de un tirón. Por momentos parece que no estuviéramos leyendo un bolsilibro, sino una obra de mayor envergadura. Diálogos interesantes, ingeniosos, no exentos de algo de humor, pero sin exagerar. Si hasta el estilo parece distinto... No hay esas descripciones redundantes habituales en Garland o plagadas de adjetivaciones. Y así como dije que, en «¿ Qué ha sido de Dolly Doll ?», la trama era previsible, aquí es todo lo contrario, hay muchos personajes y no es posible seguir el curso de los acontecimientos. Y es que, además de los diálogos... ¡ hay acciòn ! y persecuciones y todo en medio de una llovizna y niebla que parece no desaparecer nunca.
La historia nos la cuenta un periodista llamado Geoffrey Symons, en primera persona, un joven con dotes de un Sherlock Holmes, que decide ayudar a su amigo e inspector del Yard, Sidney Blackburn, quien aquí oficiaría de Watson. Todo arranca con un sueño que tuvo Symons y es el que da pie al subsiguiente relato ya pasado. Symons piensa que los crímenes actuales tienen relación con los antiguos, perpetrados por Austin Frankenheimer, un científico algo chiflado al mejor estilo Frankenstein, alias el Mutilador. Y para eso deberá exhumar antiguos documentos y folletines perpetrados por su abuelo, Brian Symons, también periodista.
Ya escribí demasiado y no quiero privarlos de la experiencia de esta lectura. Ojalá me encuentre con más historias primerizas de Garland con esta calidad, un gran relato detectivesco y con un final que, yo al menos, no me esperaba. Mi puntuación es de :
Alfredo Velazquez
domingo, 12 de octubre de 2025
«Soraya», Editorial Mateu (1958 — 1959)
01 : R. de Castro : Soraya y el Sha
02 : Howard Bell : Deja hablar al corazón
03 : Carmen Aranda : Corazones generosos
04 : R. de Castro : El enigma de la gran Duquesa Anastasia
05 : Jimmy Sanders : El precio de una traición
            [Versión española de Marta Fábregas]
06 : Javier Fernández : Lana Turner : Cuatro maridos y un gangster
07 : Javier Fernández : Tres mujeres y un corazón
08 : María Dolores García-Lomas : Margarita y el coronel
09 : Mary V. Cantor : Su amor peligroso
            [Traducción de Victor Scholz]
10 : Alice Roberts : La barrera invisible
            [Traducción de Victor Scholz]
11 : Gi Desbouvries : Almas a la deriva
12 : R. de Castro : James Dean : La angustia de ser joven
13 : Javier Fernández : Cuando la lluvia dejó de caer
14 : Carina Molner : Tres hermanas
15 : Elswyth Thane : El gran anhelo
            [Traducción de R. Ballester]
16 : María Dolores Acevedo : Pasión en Hawai
17 : Paolo Monticelli : Un escándalo romano : Orsini y Belinda Lee
            [Traducción de R. de Castro]
18 : María Dolores Sartorio : Ingrid Bergman y el amor
19 : R. de Castro : Los escandalos de Eva Bartok
20 : Vicente Santiago : La pequeña Ana Frank
21 : Fanny Collins : La suegra joven
            [Traducción de Santiago Álvarez]
22 : Lucy Parkins : Bellezas desoladas (sonríen en la pantalla, lloran en la realidad)
            [Versión española de María Dolores García-Lomas]
23 : Pilar Vera : La vida ambiciosa de Sofía Loren
24 : Ramón Boltaña : Entrega total
25 : Maria Dolores Sartorio : Liz Taylor, belleza trágica
26 : Pilar Vera : La maja de Goya (Ava Gardner)
27 : Lucien Girard : De Brigitte Bardot a B.B.
28 : Dolores Quesada : Marilyn Monroe encontró su amor
29 : R. de Castro : Grace, Princesa de Mónaco
30 : María Dolores Acevedo : Al borde del pecado
31 : R. de Castro : La Begún y la familia Aga Kan
32 : Dolores Quesada : Rita Hayworth : la mujer y la estrella
33 : R. Boltaña : El pecado de ser mujer
34 : Brenda Carter : Sin volver la cabeza
35 : Carmiña Verdejo : Orgullo
36 : Dolores Quesada : Un hombre llamado Marlon Brando
37 : Eulalia D'Elattré : Su gran secreto
38 : Ana María G. Valls : Emma
39 : Isabel Irigaray : Crece la tormenta
40 : Dolores Quesada : Reyes que eligieron el amor
41 : Carlos Alcázar : ¡ Adiós, Márgara !
Además de sus 41 entregas, la colección tuvo también un número extraordinario :
Paul Leduc : Vida de Gilberta «Gigi»
            [Traducción de Álvaro Serrano]
Etiquetas:
biografía,
bolsilibros,
Carlos Alcázar,
Carmen Aranda,
Dolores Quesada,
híbrida,
Isabel Irigaray,
Javier Fernández,
Jimmy Sanders,
listado,
María Dolores Acevedo,
mateu,
Pilar Vera,
R. de Castro,
romántico
sábado, 11 de octubre de 2025
Las reediciones de Don Jorge III
2011 : Colección Iris : El pirata negro
2011 : Colección Iris : El Aguilucho
2012 : Colección Iris : El Halcón
2012 : Colección Iris : Diego Montes
2018 : Diego Montes
2020 : Pabellón negro
Muchísimas gracias al compañero Rubén Soto, sin el cual no habría sido posible realizar esta serie de publicaciones.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 











 






























































